martes, 6 de octubre de 2015

Evolución de la tecnología educativa


Análisis:

La evolución que han tenido las tecnologías educativas ha sido muy acelerado y a ha generado muchos cambios en la educación, mismos cambios aportan un nuevo modo de enseñanza que facilita los modelos de aprendizaje y por tanto logra un mayor desarrollo en la sociedad.

       La Tecnología Educativa, como los demás campos de conocimiento, recibe aportaciones de diversas ciencias y disciplinas en las que busca cualquier apoyo que contribuya a lograr sus fines. Se insertan diversas corrientes científicas que van desde la física y la ingeniería hasta la psicología y la pedagogía, sin olvidarnos de la teoría de la comunicación.

       Bibliografia:
La tecnología educativa: conceptualización, líneas de investigación
Dr. Pere Marquès Graells, 1999 (última revisión: 24/03/05 )
Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB



lunes, 5 de octubre de 2015

Mutaciones geneticas


Aunque los genes son muy estables y se duplican y transmiten con fidelidad a sucesivas generaciones, de vez en cuando experimentan cambios; a estos cambios se les llama mutaciones.

La mutación se puede definir como un cambio hereditario y no debido a segregación o recombinación normal de material genético no modificado.

Existen dos tipos de mutaciones:
Mutaciones por el cambio en el número de cromosomas y mutaciones por el cambio en la estructura cromosómica.

Mutaciones por el cambio en el número de cromosomas

Todas las especies presentan un numero de cromosomas especifico. En la especie humana es diploide=46 cromosomas, de los cuales 44 son llamadas autosomas y 2 son crmosomas sexuales.

En los gametos humanos (óvulo y espermatozoide), el número es haploide "n"=23, de los cuales 22 son automas y uno es cromosoma sexual.

Las mutaciones pueden ocurrir a nvel de los autosomas o de los cromosomas. Cualquier cantidad que sea un múltiplo exacto del número haploide se denomia euploide o haploida.

Los números de cromosomasue son múltiplos exactos de "n" (haploides) pero superiores a "2n" (diploides) se denominan poliploides.Cualquier número que sea multiplo exacto de "n" (haploide) es un aneuploide.

Algunos tipos de aneuploides son trisómicos; por ejemplo, en el caso del síndrome de Dawn se presenta una trisomía en el par 21.
Mutaciones por el cambio en la estructura cromosómica.

Los estudios que se conocen de este tipo de mutaciones son investigaciones en animales.
Las distribuciones en la estructura de los cromosomas son consecuencia de una ruptura de cromosoma, seguida por una reconstitución según una combinación anormal.
Las alteraciones de la estructura cromosica que se presentan por causa de la ruptura pueden ser estables, es decir, capaces de salir sin modificaciones de la división celular, o bien pueden ser inestables.

En el caso de los tipos estables, se han estudiado las siguientes alteraciones:   
*Deleción o supresión
*Duplicación

Deleción o supresión

La pérdida de un fragmento de un cromosoma o, lo que es más frecuente, intersticialmente entre dos rupturas. Un ejemplo conocido en la especie humana es el síndrome Duplicacióne del maullido, en el cual hay delación de parte del brazo corto del cromosoma 5.

Duplicación

Es la presencia de un fragmento adicional de cromosoma, que pudo ser causada por un entrecruzamiento gnetico gual. Son más frecuentes que las delesiones y son mucho menos nocivas. De hecho, se considera posible que las duplicaciones sean un mecanismo evolutivo para la adquisición de nevos genes

Bibliografia:
Biologia 2
Espinosa Aguilar Arteaga
Espino Morales Rivas Viscarra
Editorial McGraw Hill


Herencia


Es la rama del conocimiento biológico que se dedica al estudio de las características hereditarias.

Las bases de la genética se deben a Gregorio Mendel, nacido en Austria en 1822. Elaboró dos principios genéticos universales después de comprobar todos sus experimentos.

Primera ley de la genética

Esta ley afirma la existencia de un par de factores individuales (genes) que controlan cada rasgo y que deben separarse durante la formación de los gametos, para después reunirse al azar en el momento de fecundación.

Cuando hay presentes dos rasgos diferentes sobre una misma característica, uno de ellos es dominante, se hace presente, y el otro queda recesivo, es decir se transmite pero no se manifiesta.

Segunda ley de la genética
Expresa el concepto de que los rasgos se heredan independientemente.
Cada característica tiene un comportamiento y puede distribuirse al azar de múltiples formas.

En el caso del experimento de Mendel sobre tallos largos de un tipo de chícharo, al cruzar otras características las plantas de chícharo podían recibir una u otra de esas características de manera independiente.

Los cromosomas son cuerpos microscópicos existentes en el núcleo de la célula, constituidos por una sustancia especial llamada cromatina. Su numero es fijo y es el mismo para todas las células del organismo.

El fenotipo es la configuración de un individuo con respecto a cierto rasgo heredado. Es decir es la expresión de cualquiera de las características genéticas en forma de rasgo físico, bioquímico o fisiológico.

El genotipo es la constitución genética de un organismo expresada con símbolos.

Muchas características hereditarias al pasar de una generación a otra , no lo hacen por un par de genes sino que participan varios pares de genes. A esto se le llama herencia multifactorial.

El ser humano contiene en sus células 23 pares de cromosomas, de los cuales un par es el responsable de la asignación del sexo.

Las células encargadas de la reproducción son haploides, lo que significa que tienen la mitad de material genético que una célula cualquiera del organismo. Esto permite deducir que en el caso del ovulo de la mujer y del espermatozoide en el hombre hay 23 unidades de cromosomas, de las cuales un cromosoma transmite la asignación sexual. En la mujer el cromosoma sexual es “X”. El hombre tiene en sus espermatozoides el cromosoma “Y”, pero en algunos casos presentan el cromosoma “X”, por lo que el hombre es decisivo para la determinación en el sexo del nuevo ser.

El cromosoma humano “X”, según lo han estudiado los genetistas, contiene muchos genes, en tanto que el “Y” solo tiene unos pocos, que son los genes de la masculinidad. Los caracteres controlados por genes localizados en el cromosoma “X” se llaman ligados al sexo porque se heredan en conjunción con el mismo.

La descendencia masculina lleva un solo cromosoma “X” y, por consiguiente, todos sus genes para características ligadas al sexo proceden de la madre.

Los genes humanos para hemofilia y ceguera de los colores se localizan en el cromosoma “X”, y la herencia de estos caracteres esta ligada al sexo.

La hemofilia es una enfermedad en la que se presenta un defecto en la formación de tromboplastina, por carencia de globulina anti hemofílica. La sangre de estos pacientes no coagula bien, de modo que incluso un rasguño les hace sangrar abundantemente.

El daltonismo es la ceguera de colores, afecta al 4% de los hombres y a menos del 1% de las mujeres; también es un carácter ligado al sexo, transmitido en el cromosoma “X”.
Algunos caracteres no están ligados exclusivamente al sexo, pero pueden estar “influidos por el sexo”, heredados por genes situados en los cromosomas no sexuales(autosomas), pero con detalles que se modifican precisamente por el sexo.

Bibliografia:
Biologia 2
Espinosa Aguilar Arteaga
Espino Morales Rivas Viscarra
Editorial McGraw Hill



viernes, 18 de septiembre de 2015

Redes sociales

Definición
Es una estructura social formada por personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de relación o interés común. El término se atribuye a los antropólogos británicos Alfred Radcliffe-Brown y Jhon Barnes.

Teoría de los grados de separación
Esta teoría sostiene que se puede acceder a cualquier persona del planeta en sólo seis "saltos", por medio de una cadena de conocidos las personas están relacionadas unas con otras a través de cinco intermediarios.

Historia de las redes sociales
El origen de las redes sociales es difuso y su evolución acelerada. No existe consenso sobre cuál fue la primera red social, y podemos encontrar diferentes puntos de vista al respecto.

Año
Evento
1971



Se envía el primer e-mail entre dos ordenadores situados uno al lado del otro.
1978
Ward Christensen y Randy Suess crean el BBS (Bulletin Board Systems) para informar a sus amigos sobre reuniones, publicar noticias y compartir información.

1994
Se lanza GeoCities, un servicio que permite a los usuarios crear sus propios sitios web y alojarlos en determinados lugares según su contenido.
1997
Lanzamiento de AOL Instant Messenger, que ofrece a los usuarios el chat, al tiempo que comienza el blogging y se lanza Google.

1998
Nace Friends Reunited, una red social británica similar a Classmates. Asimismo, se realiza el lanzamiento de Blogger.

2000
Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se llega a la cifra de setenta millones de ordenadores conectados a la Red.

2002
Se lanza el portal Friendster, que alcanza los tres millones de usuarios en sólo tres meses.
2003
Nacen MySpace, LinkedIn y Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba gestándose varios años. Facebook se concibe inicialmente como plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de Harvard.
2005



Youtube comienza como servicio de alojamiento de vídeos, y MySpace se convierte en la red social más importante de Estados Unidos.
2006
Se inaugura la red social de microblogging Twitter. Google cuenta con 400 millones de búsquedas por día, y Facebook sigue recibiendo ofertas multimillonarias para comprar su empresa.
2008
Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con más de 200 millones de usuarios, adelantando a MySpace. Nace Tumblr como red social de microblogging para competir con Twitter.
2009
Facebook alcanza los 400 millones de miembros, y MySpace retrocede hasta los 57 millones. El éxito de Facebook es imparable.

2010
Google lanza Google Buzz, su propia red social integrada con Gmail, en su primera semana sus usuarios publicaron nueve millones de entradas. También se inaugura otra nueva red social, Pinterest. Los usuarios de Internet en este año se estiman en 1,97 billones, casi el 30% de la población mundial.

2012
Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. La red española Tuenti alcanzó en febrero de este año los 13 millones de usuarios.

Clasificación de las redes sociales

Redes sociales horizontales

Las redes sociales horizontales no tienen una temática definida, están dirigidas a un público genérico, y se centran en los contactos. La motivación de los usuarios al acceder a ellas es la interrelación general, sin un propósito concreto. Su función principal es la de relacionar personas a través de las herramientas que ofrecen, y todas comparten las mismas características: crear un perfil, compartir contenidos y generar listas de contactos.

Facebook: red social gratuita creada por Mark Z.
MySpace: incluye blogs y espacios de entretenimiento social
Google+: red social de google, tiene las características comunes de las demás

Redes sociales verticales
Se especializan en los gustos de aquellas personas que buscan un espacio de intercambio para intereses comunes específicos.

Por temática:
* Profesionales
*Identidad cultural
*Aficiones
*Movimientos sociales
*Viajes
*Otras temáticas


Por actividad:
*Juegos
*Microblogging
*Geolocalización
*Marcadores sociales
*Compartir objetos

Por contenido compartido
*Fotos
*Musica
*Vídeos
*Documentos
*Presentaciones
*Noticias
*Lecturas

Servicios de redes sociales
Los servicios de red social son plataformas de software que se presentan mediante una interfaz de usuario, para hacer el contenido accesible

Funcionamiento de los sitios web de redes sociales
*Compartir contenido como fotografías, vídeos, paginas web, textos, musica o noticias.
*Enviar mensajes privados a otros usuarios
*Participar en juegos sociales
*Comentar el contenido compartido
*Publicar eventos para anunciar acontecimientos
*Hablar en tiempo real con uno o mas usuarios

Sitios web para crear redes sociales

Estos sitios permiten al usuario crear sus propias redes sociales de forma rápida, y mediante unos pasos sencillos. Las opciones que existen actualmente ofrecen una alta funcionalidad sin necesidad de conocimientos expertos.
*Ning
*Shoutem
+Grou.ps
*SocialGo
*Wall.fm

Redes sociales educativas
La integración de la tecnología en la educación proporciona numerosos recursos a los docentes y, a su vez, familiariza a los estudiantes con un campo en el que van a tener que desenvolverse con soltura. La Web 2.0 nos ofrece herramientas interactivas y eficaces para la enseñanza y el aprendizaje, que crean las características propias de los nuevos entornos educativos.

*Educanetwork
*Edmodo
*Edu 2.0
*Internet en el aula
*Diipo
*RedAlumnos

El impacto social de las redes sociales
Tal como lo hacen otras innovaciones tecnológicas, el uso de las redes sociales transforma los estilos de vida, cambia las prácticas y, también, crea nuevo vocabulario, pero todo esto se produce a un ritmo tan acelerado que genera confusión y desconocimiento de la usabilidad y los derechos en torno a su actividad.

Recursos didácticos
En ocasiones, la mejor opción para acercar la educación a los alumnos es escoger los medios que más utilizan. La familiaridad y el uso cotidiano con el que cuentan Tuenti o Facebook puede ayudarnos a compartir más fácilmente la información para vincular alumnos y recursos educativos.

Conclusión
Con las redes sociales son una novedosa y valiosa herramienta en la educación ya que mejoran los estilos de aprendizaje y permite una mayor  interacción con el grupo.

Lectura y artículos recomendados
*Privacidad y seguridad en Redes Sociales.
*Las redes sociales y la privacidad
*Seis grados: ciencia de las redes en la era del acceso
*Informe de resultados. Observatorio de redes sociales
*Redes sociales para educación
*Conectados: el sorprendente manual de las redes sociales
*Diccionario web 2.0
*Menores y redes sociales

Bibliografia:
Ponce, I. (2012). Monográfico, las Redes sociales. Internet-Web 2.0.  Observatorio Tecnológico. Ministerio de Educación, Deporte y Cultura. Gobierno de España.

Webgrafia:
http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales?showall=1



viernes, 11 de septiembre de 2015

Ensayo

Globalización e Información en México

Introducción
La globalización en México es un aspecto complicado ya son pocas las personas que tienen acceso a la información, al internet e incluso a una computadora. Asi por un lado la globalización nos trae beneficios porque se genera un mayor desarrollo a nivel general, propiciando mejor nivel académico y mejores empleos, sin embargo también genera más diferencias entre la población.

     Los avances tecnológicos nos sitúan en las puertas de una tercera revolución industrial donde dominar la información significa dominar el mundo.

     La educación del futuro deberá poner más atención y énfasis en el papel de la búsqueda y uso de la información en el desarrollo de las habilidades del aprendizaje. Los sistemas de información, que aún son los instrumentos de desarrollo de los más privilegiados, en organizaciones y países más avanzados, puedan servir también a la causa de un desarrollo más amplio, más democrático y altruista para toda la humanidad.

Desarrollo
La información que recibe el mundo cada día, se encuentra monopolizada por las grandes agencias de países capitalistas desarrollados, estos procesan la información y la envían hacia todas las latitudes, incidiendo negativamente en los países subdesarrollados toda vez que adoptan una posición imparcial y tendenciosa.

    Es necesario el desarrollo de más medios sistemáticos a través de los cuales los usuarios puedan ejercer un papel más activo en la provisión de la información que es requerida, en otras palabras sistemas simplificados e interactivos, en que más personas, efectivamente, tengan acceso a informaciones fundamentales para su desarrollo personal y social.

Conclusión
Concluyendo este análisis donde es evidente que la guerra de la información tiene una doble dirección; por un lado fomentando el consumismo en quienes económicamente pueden hacerlo y por otro lado deformando a quienes económicamente no pueden vivir del consumo, pero hace posible que el consumo exista.

    En cuanto a decidir si las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel importante en la globalización desde mi punto de vista si es muy importante ya que gracias a las TICs nos podemos mantener en comunicación con personas de todo el mundo y recibir noticias también de distintos lugares desde la comunidad del hogar.

   Por otro lado muchos dirían que es lo contrario; que las TICs nos hacen personas solitarias alejadas de nuestro entorno social, pero en general es dependiendo de cada persona, ya que las tecnologías de la información y comunicación traerán beneficios o consecuencias dependiendo el uso que se les den, y además del uso, el tiempo que se le invierta, ya que al final todo en exceso nos perjudica.

Bibliografia:

Globalización e Información en México
 José Pérez Bermúdez 

martes, 8 de septiembre de 2015

Resumenes

Web 2.0 y Educación

Manuel Area Moreira


Internet es un conjunto de ordenadores conectados a nivel mundial, una especie de nuevo espacio para el conocimiento, la educación y la información, no es estático sino en constante movimiento y evolución, al hablar del internet de hace 10 años se le etiqueta como web1.0, hoy hablaremos de una web2.0 y en 10 años se hablara de la web3.0.

            La diferencia principal entre la web 1.0 y la web2.0 es que hace 10 años internet solo se usaba para consultar información, mientras que hoy en día con la web 2.0 la información es hecha y compartida por nosotros mismos a través de blogs, wikis y otras plataformas.
            Podemos definir la web2.0 como una filosofía, un modo de entender el comportamiento en la red, donde tenemos acceso libre a la información, biblioteca universal, facilidad y libertad de publicación, experiencias reales de comunicación con otros humanos, compartir e intercambiar conocimientos.

Hace 10 años los educadores para tomar el internet como soporte para la docencia utilizaban páginas estáticas, hoy en día se utilizan plataformas eLearning que son plataformas cerradas como Moodle.

Para ser un profesor del nuevo eLearning se debe ir más allá del aula virtual como plataforma cerrada.




Pensar en red. Las redes sociales en educación
Diego Ernesto Leal Fonseca
Las redes sociales son el tejido de nuestra sociedad, han existido desde que existimos como humanos, en los conjuntos familiares y en la relación que existe entre cada familia.
        En una representación en red social existen personas y relaciones, que se representan con distintas topologías:

           *Centralizada: al borrar el nodo central todas las conexiones desaparecen.
           *Descentralizada: al eliminar un nodo desaparecen algunas conexiones dentro de la red.
           *Distribuida: mucho más resistente a ataques o desaparición de nodos.

         Lo que ocurre con la mayoría de los sistemas educativos es que existe una barrera que separa a un solo grupo de un curso específico, omitiendo todas las conexiones que están fuera, además las conexiones dentro del grupo también se pierden y se genera solo una conexión centralizada donde el profesor es el centro.

       Aprovechar las redes sociales involucra usar herramientas que nos permiten estar en contacto con otras personas, la tecnología sirve como mediadora para estar en contacto, para ampliar la red social de aprendizaje debemos acceder a información nueva, mediante producción/publicación de información e interacción con otros.

      Existe una advertencia que involucra el número de Dumbar, quien hizo estudio con primates donde descubrió que una comunidad no puede tener tantos integrantes, existe un límite que en promedio es de 150, el número de personas con las que se puede llegar a tener una relación estable.
      Aprovechar las redes sociales desde el punto de vista docente implica aprovechar las conexiones existentes y promover nuevas conexiones, descentralizar la red entre alumno y maestros, generando nuevas herramientas, dejando que cada alumno aporte cosas nuevas y que no exista una barrera tan fuerte entre grupos.

      La hemofilia es la tendencia de los individuos de asociarse  y establecer vínculo con otros individuos similares, lo que nos lleva a un grupo donde todos pensamos de la misma manera, pero en una sociedad debe existir la diversidad para enriquecer nuestro campo de aprendizaje, encontrando personas que piensen diferente de nosotros.

Conclusión
Las redes sociales se vinculan con la web2.0 ya que anteriormente se menciona que la web2.0 es un modo de entender el comportamiento en la red, donde tenemos acceso libre a la información , biblioteca universal, facilidad y libertad de publicación, experiencias reales de comunicación con otros humanos, compartir e intercambiar conocimientos, así con ayuda de las plataformas de las redes sociales podemos construir una relación con el propósito de superar y mejorar los estilos de aprendizaje al intercambiar ideas, opiniones y puntos de vista con personas que pueden compartirnos información y así poder ampliar los horizontes de aprendizaje.

      Las redes sociales en un futuro ayudaran a generar la web 3.0 ya que si hoy en día las plataformas de las redes sociales están inmersas día a día usadas por millones de personas, en poco tiempo serán usadas por muchas más personas lo que generara una relación más grande y así la perspectiva de internet en la red ira cambiando aun más y aunque muchas personas en la actualidad no tienes acceso a internet por cuestiones económicas, en un futuro será más accesible el uso de internet, esto ayudara a que se generen nuevas formas de aprendizaje, y un mejor desarrollo humano.

      La web 2.0 en conjunto con las plataformas de las redes sociales nos ayudan a mejorar los estilos de aprendizaje ya que no nos quedamos solamente con el conocimiento que nos aporta el profesor sino que ampliamos esa barrera y generamos una red distribuida en la que gracias a muchas plataformas encontramos diferentes opiniones para enriquecer el conocimiento aportado por el profesor, esto a su vez genera más conocimiento para la comunidad en conjunto y ayuda a toda la sociedad a mejorar la educación.

      Podemos concluir que las plataformas de redes sociales no son malas para la sociedad al contrario si se les da un buen uso nos pueden generar múltiples beneficios.


Bibliografia:
Manuel Area Moreira
Diego Ernesto Leal Fonseca

martes, 1 de septiembre de 2015

Mapa mental

Análisis:
Las TICs han venido a cambiar la forma de conseguir información, y de igual manera han cambiado las formas de leer, ya que ahora son pocas las personas que leen un libro físicamente, la mayoría opta por leer en electrónico porque es más fácil de llevar consigo un dispositivo como una tablet o un celular, además otra de las ventajas es el costo ya que ahora solo se descargan los libros en lugar de comprarlos.


Bibliografia:
por Javier Echeverría
Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad
Instituto de Filosofía, CSIC
Foro ANABAD sobre “Biblioteca y Sociedad”, Murcia, 14 de octubre de 2004